jueves, 26 de septiembre de 2013

ELECTRÓLISIS DE AGUA
 
 
Objetivo:
Observar la electrólisis del agua para determinar si es un compuesto o un elemento.
 
Hipótesis:
 
Al descomponerse el H2O el hidrogeno (H) es el doble de volumen que el volumen del oxigeno (O).
Con relación representa con la siguiente ecuación: H2O+NaOH
 
Diseño experimental:
 
° Materiales:
 
- Cristalizador
- Probeta
- 2 tubos de ensayo
- Agitador
- Grafito (electrodo)
 
° Sustancias:
- Agua
- Hidróxido de sodio (catalizador)
 
En la electrólisis para separar los compuestos necesitamos un medio de electricidad por tal motivo construimos un circuito eléctrico y lo realizamos así:
 
Circuito eléctrico:
 
Materiales:
- 2 pilas cuadradas  de 9 volts cada una, para tener un total de 18 volts.
- 2 Cables
- Caimanes
- Grafito
 
Procedimiento:
 
1.- A una pila le colocamos un cable en este caso no encontramos caimanes pero pelamos las orillas de el cable y un lado de el cable  lo colocamos en el lado negativo de la pila que es cátodo y esta unido al cable rojo con cinta de aislar.
2.- Tomamos la otra pila y pelamos las orillas de el cable y un lado de el cable lo colocamos en el lado positivo de la pila que es el ánodo y esta unido al cable negro con cinta de aislar.
3.- Tomamos las dos pilas y las unimos con cinta de aislar.
4.- A las puntas de los 2 cables que quedaron sueltos les colocamos la misma cantidad de grafito y lo unimos con cinta de aislar.
Nota: Debe ser la misma cantidad de grafito porque sino  no es proporcional y varia la carga electica.
Entre mas volts sean de las pilas mas rápido será la electrólisis.
5.- Unimos los 2 puntos de las pilas que quedaron sin cable con un grafito para generar electricidad. 
6.- El circuito eléctrico esta listo para utilizarse.   
 


° Procedimiento de electrólisis:

1°- Llenar el cristalizador  a la mitad con agua del grifo.


2°- Agregar al agua que esta en el cristalizador hidróxido de sodio que nos va a servir como catalizador.

3°- Revolver con el agitador el hidróxido de sodio hasta disolverlo en el agua.


Va a quedar el agua después de disolver el hidróxido de sodio con un color blanquecino.

4°- Llenamos los tubos de ensayo con el agua que tiene hidróxido de sodio y lo volteamos con la boca hacia abajo, es decir al revés,
en el cristalizador.

 

 
 5°- Colocamos el cátodo (-) (cable rojo) con el grafito que ya tiene el cable en el tubo de ensayo y después el ánodo (+) (cable negro) con el grafito que ya tiene el cable en el otro tubo de ensayo.
 
 

 

6°- Colocamos el grafito en los extremos o polos que faltan de las pilas para unirlos.
 
 
 
 
7°- Dejamos los tubos de ensayo con el grafito adentro y en el cristalizador durante varios minutos.
Vamos ir observando como va quedando espacio sin agua en los tubos de ensayo y después de que pasen varios minutos marcamos a que medida quedo.

 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 8°- Retiramos los tubos de ensayo  sin agua que están dentro del cristalizador.
 

9°- Después retiramos el ánodo y el cátodo del agua que esta en el cristalizador. 




10°- Llenamos el tubo de ensayo con agua que esta en el cristalizador con la medida que ya esta marcada. Y después la vaciamos a la probeta para medirla con exactitud. La medida que tiene el tubo de ensayo donde introducimos el cátodo es de 3.4 mililitros. 







11°- Tomamos el otro tubo de ensayo en el cual introdujimos el ánodo y agregamos el agua a la medida que ya teníamos marcada. Después lo vaciamos a la probeta para medirlo y nos da una medida de 1.4 mililitros. 






° Observaciones:

Para la electrólisis es necesaria la presencia de electricidad y entre mayor sea mayor rapidez tendremos para la electrólisis. Es muy tardado cada paso porque hay cambios químicos.

° Análisis:
 Cuando medimos lo del cátodo nos dio como medida 3.4 mililitros y es la carga negativa cable rojo y representa al hidrogeno y cuando medimos al ánodo media 1.4 mililitros y es la carga positiva cable negro y representa al oxigeno. 

° Conclusión:
Por lo tanto llegamos a la conclusión que es cierta nuestra hipótesis de alguna manera porque tenemos como medida 3.4 mililitros de hidrogeno y 1.4 mililitros de oxigeno, es decir,  que al descomponer H20 el hidrogeno (H) es el doble de volumen que el volumen del oxigeno (O)y se puede modificar  mediante la ecuación  H20+NaOH.


Final:












 
 


1 comentario: