viernes, 23 de agosto de 2013

ABASTECIMIENTO DEL AGUA
 
 
Disponibilidad de agua a nivel mundial y en especial en la Zona Metropolitana de la Cuidad de México.
 
El agua a nivel mundial 1.200 millones de personas tienen problemas para obtener el agua potable, lo que esto esta asociado con enfermedades debido a que el agua que no es potable contiene muchas enfermedades, por ejemplo, en América Latina mueren muchas personas por año a causa de la diarrea por agua sucia y bacterias, la mayoría de ellos son niños.
 
Lo mas sorprendente acerca de la disponibilidad del agua es que el país de Estados Unidos gasta de 250 a 300 litros que es bastante a comparación que Somalia que llega a consumir 9 litros por día.
 
Cabe mencionar que la manera en que el agua se abastece a nivel mundial es injusta debido que hay países en que se gasta este recurso de manera absurda a pesar de que el agua es un liquido vital para todos, por que mientras unos los desperdician otros sufren por conseguirla o incluso se enferman en África o cualquier otro país por tomarla en condiciones insalubres.
 
 
Mientras que en el Valle de México no tienen disponibles el agua subterránea, debido ala sobre explotación que en esta se presenta y también a tanta población que existe en la Zona Metropolitana y también para los habitantes se requiere aguas de primera estancia, esto quiere decir que hay pocos recursos acuíferos para toda la zona metropolitana.
 
  Los problemas que en estos se presentan son en los servicios de agua potable, drenaje urbano y saneamiento de las ciudades lo que es causado por el poco y no buen abastecimiento del agua, es un problema que se vive día a día en la Zona Metropolitana.
 
El suministro de agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México afecta  las delegaciones Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Tláhuac y Venustiano Carranza.
Son las mas comunes en afectar por este suministro lo que lleva grandes problemas a los habitantes de estas.
 
El problema de desabasto de este liquido es que no hay medios por los cuales se lleve el agua por lo tanto es muy difícil y en diversos casos es escasa el agua por lo tanto no se tiene una buena difusión.
 
Yo vivo en el municipio de Tecámac, Edo. de México y aquí tenemos desde hace vario tiempo pozos que abastecen las necesidades de agua en este municipio por lo cual si tenemos este vital liquido a excepción que las personas no lo paguen y se les suspenda este liquido en sus hogares y los pozos que están en Tecámac son propiedad del municipio y no de empresas privadas.
 
El agua es indispensable para el ser humano debido a que constituye el 70% de nuestro cuerpo y debemos consumir cierta cantidad determinada para abastecer nuestra necesidad que nuestro cuerpo necesita para estar en condiciones buenas. Por otra parte también la necesitamos para nuestras actividades diarias como la agricultura, la ganadería, en las industrias y en nuestro propio hogar para hacer actividades que nosotros vemos simples pero que en realidad sin este liquido no las podríamos realizarlas.
 
Se pueden realizar distintas actividades con las que podemos dejar de desperdiciar este liquido vital para todos los seres que habitamos este planeta como dejar de lavar el carro solo porque esta un poco sucio, colocar una cubeta en los lugares donde haya fuga o bien informar a los encargados de esta sobre el problema que es presente, lavarse los dientes con un vaso de agua y no desperdiciar tanta agua al bañarnos.
 
Yo propongo realizar pequeños cambios en nuestras actividades diarias que harán la diferencia si nosotros ponemos el ejemplo y no actuamos como personas que no se preocupan por el si mañana podremos tener este vital liquido y lo ocupamos en actividades que no ayudan a preservar este liquido mientras mas personas lo necesitan en cada lugar y algunas caminan ciertos kilómetros para conseguirla y solo abastece para tomarla y no para todo lo que ellos necesitan.    
 
 
 
F
 


 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 

Castelán, E. 2000. "Análisis y Perspectiva del Recurso Hídrico en México". Centro del Tercer Mundo para el Manejo del Agua. México.
Comisión de Aguas del Distrito Federal. 1995. "Agua una Nueva Estrategia para el Distrito Federal". Comisión de Aguas del Distrito Federal. México.
Guisar, A. & Carrillo. J. 1998. "Panorama General del Agua Subterránea en la Ciudad de México". Memoria del Simposio Internacional de Aguas Subterráneas. Sociedad Mexicana de Ciencias del Suelo. Guanajuato, México.
INEGI. 1999. "Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana 1999". Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.
National Research Council, Academia de la Investigación Científica, A. C., & Academia Nacional de Ingeniería, A. C. (eds.) 1995. México City’s Water Supplay: Improving the Outlook for Sustainability. Washington, D. C. National Academy Press.
Sánchez, M. 2000. "El Servicio de Agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México". Cuadernos de Investigación. Vol. 1. México
Tortajada, C. 2000. "Water supply and distribution in the metropolitan area of México City", in: Water for Urban Areas, J. I. Huito & A. K. Biswas (eds.). p. 112-134.
 
Referencias 1. CNA, Comisi´on Nacional del Agua (2006). Es- tad´ısticas del Agua en M´exico, Edicio´n 2006, Co- misi´on Nacional del Agua M´exico. 2. CNA, Comisi´on Nacional del Agua (2007). Es- tad´ısticas del Agua en M´exico, Edicio´n 2007, Co- misi´on Nacional del Agua M´exico. 3. CNA, Comisi´on Nacional del Agua (2007a). Equi- librio hidrolo´gico en la Cuenca del Valle de M´exi- co, Direcci´on General de la Comisi´on Nacional del Agua, M´exico. 4. DOF, Diario Oficial de la Federacio´n (2002). Nor- ma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, Con- servacio´n del recurso agua que establece las espe- cificaciones y el m´etodo para determinar la dis- ponibilidad media anual de las aguas nacionales, Comisi´on Nacional del Agua, M´exico. 5. DDF, Departamento del Distrito Federal (1997). Plan Maestro de Drenaje de la Zona Metropolita- na de la Ciudad de M´exico: 1994-2010, Direcci´on General de Construcci´on y Operacio´n Hidra´uli- ca, DDF, M´exico. 6. INEGI (1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000, 2005). Censo General de Poblacio´n y Vivienda de 1950 (VII) a 2005(XIII), Instituto Nacional de Es- tad´ıstica, Geograf´ıa e Informa´tica, M´exico. 7. SEDESOL, CONAPO, INEGI (2004). Delimita- cio´n de las zonas metropolitanas en M´exico, Se- cretar´ıa de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Poblacio´n, Instituto Nacional de Estad´ıstica, Geograf´ıa e Informa´tica, M´exico. 8. Santoyo V. E. y al (2005). S´ıntesis Geot´ecnica de la Cuenca del Valle de M´exico. TGC geotecnia S. A. de C. V., M´exico.
Agust´ın F. Bren˜a Puyol, Jos´e A. Bren˜a Naranjo UAM-I, Depto. de Ingenier´ıa de Procesos e Hidr´aulica bpaf@xanum.uam.mx, agustin.brena@gmail.com

 
http://www.unotv.com/wps/portal/unotv/unonoticias/nacional/detalle/Abastece-GDF-con-pipas-agua-en-delegaciones-afectadas-por-suministro
http://www.elmundodetehuacan.com/noticias/local/1004551-TLP2%20NOTA3
http://www.fanmexico.net/es/member/sistema-de-agua-potable-de-tec%C3%A1mac-estado-de-m%C3%A9xico-ac
http://members.tripod.com/mexico_h20.mx/page2.HTML
 
http://www.aguayvida.org/recursoshidricos_disponibilidad_agua_mundo.html
El su
 
 
 
 
 


jueves, 22 de agosto de 2013

CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES
 
 
Objetivo:
 
Interpretar las observaciones para determinar cual de los disolventes empleado es mejor.
 
 
Materiales:
 
° Tubos de ensayo
° Gradilla
° Pipetas de 1 mililitro
° Vaso de precipitados de 250 mililitros
° Balanza electrónica
° Agua destilada
° Alcohol para curaciones (etanol)
° Gasolina blanca
° Sal (cloruro de  sodio)
° Azúcar (sacarosa)
° Bicarbonato de sodio
° Sulfato de calcio
 
 
Utilizamos:
 
 
Disolvente:                                                                             Solutos:
- Agua 2ml.                            
- Alcohol 2ml.                                                                          0.5 g
- Gasolina 2ml.
 
 
Procedimiento:
 
Colocamos primero en  los 6 tubos de ensayo colocados en la gradilla a cada uno 2 ml. de agua y después colocamos a cada uno 0.5 g de soluto que fuimos pesando en la balanza electrónica y los resultados son los siguientes:
 
AGUA 
 
Sulfato de calcio si se disuelve
Sulfato de cobre no se disuelve
Cloruro de potasio si se disuelve
Bicarbonato de sodio no se disuelve
Sodio si se disuelve
 
1 gramo de azúcar si se disuelve en agua de 2ml.
1.5 gramos de azúcar no se disuelven en agua de 2 ml.
1 gramo de sal no se disuelve en agua de 2ml.
 
 
 
 
 
 
 
Después lavamos los tubos de ensayo y los colocamos en la gradilla y realizamos el mismo procedimiento:
Obtuvimos los siguientes resultados:
 
 
ALCOHOL
 
 
Azúcar no se disuelve
Bicarbonato no se disuelve
Sodio no se disuelve
Sulfato de calcio si se disuelve
Sulfato de cobre no se disuelve
Cloruro de potasio no se disuelve
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GASOLINA
Se realizo el mismo procedimiento
 
Azúcar no se disuelve
Bicarbonato no se disuelve
Sodio no se disuelve
Sulfato de calcio no se disuelve
Sulfato de cobre no se disuelve
Cloruro de potasio no se disuelve
 
 
 
 
 
Conclusiones:
 
El mejor disolvente empleado es el agua y el que no sirve como disolvente es la gasolina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 



ELEMENTO, COMPUESTO Y MEZCLA


Elemento: Sustancia que tiene átomos  del mismo tipo y no se puede descomponer en sustancias mas pequeñas.

Existen dos tipos de elementos:

Elemento molecular: Cuando las partículas de un mismo elemento están unidas.

EJEMPLO:

 
 
Elemento Atómico: Cuando las partículas de un mismo elemento están separadas.
 
 
  EJEMPLO:

 
 
 
 

 
 
Características de los elementos:
° No se puede descomponer en sustancias mas simples ( ni por métodos físicos y químicos)
° Partículas (atómicas o moleculares)
° Las moleculares se forman por átomos iguales  

 
Compuesto: Esta formado por 2 o más elementos unidos entre si.
 
 
EJEMPLO:
 
 
 
 
Características de los compuestos:
 
° Absorbe energía para formarlo


° Es fija
° Partículas siempre son moleculares
° Se unen átomos diferentes
° Se descomponen por métodos químicos
° El compuesto tiene propiedades diferentes de los elementos que lo conforman
 
 
Mezcla: Conjunto de compuestos, de elementos o de los dos.
 
 
EJEMPLO:
 




Características de las mezclas:
° Las partes que conforman a la mezcla pierden sus propiedades originales
° Durante su formación no hay manifestación de la materia
° Puede ser separada por métodos físicos
 
Existen dos tipos de mezcla:
 
Homogénea: Se observa una sola fase
 
Heterogénea: Se observan dos o más fases