viernes, 8 de noviembre de 2013

 SOLIDOS CRISTALINOS CON ENLACE IONICO




1)


Se distinguen las  unidades moleculares aisladas, caracterizadas por uniones atómicas muy débiles, dentro del cristal.
Se muestra claramente como se forma un enlace iónico.

2)



Disolución de sulfato de cobre II pentahidratado y forman solidos cristalinos.

3)
 Formación de cristales por enlace iónico.

jueves, 7 de noviembre de 2013

 
ACIDOS Y BASES
 
Objetivo
 
 
 Identificar los productos que utilizamos en la vida cotidiana cuales son ácidos y cuales son bases.
 
 
Hipótesis:
 
De acuerdo a la escala de PH identificar con respecto a las formulas que conforman a un producto que utilizamos diariamente sin saber si es acido o base.
 
Diseño Experimental
 
Materiales :
1- Agua destilada
2-  Tubo de precipitados
3- Papel PH
 
Sustancias
 
- Indicador Universal
- Salsa Valentina
- Papas Chip
- Fabuloso
- Shampoo
-Limos
-Te
- Jabón
-Cereal
-Vick pyrena
-Pasta de dientes
-Tajín
-Refresco
-Aceite
-hidróxido
-Acido acético
 
Procedimiento :
 
1.- En todos tubo de precipitados colocar un poco agua destilada y después agragar indicador universal.
2.-A un tubo de precipitado le agregamos salsa valentina y nos dio como resultado un color rojo
3.- A un tubo de precipitado le agregamos un papa y nos dio como resultado un  color naranja
4.- A un tubo de precipitado le agreguemos fabuloso y nos dio un color amarillo
5.- A un tubo de precipitado le agreguemos shampoo y nos dio como resultado un color
6.-A un tubo de precipitado le agreguemos Limo y nos dio como resultado un color rojo
7.-A un tubo de precipitado le agreguemos te y nis dio como resultado un color rojo
8.-A un tubo de precipitado le agreguemos jabón roma y nos dio como resultado un color morado
9.-A un tubo de precipitado le agreguemos cereal y nos dio como resultado un color amarillo
10.- A un tubo de precipitado le agreguemos vick pyrena (en polvo) y nos dio como resultado un color rojo
11.- A un tubo de precipitado le agreguemos pasta de dientes y nos dio como resultado un color verde claro
12.- A un tubo de precipitado le agreguemos tajin y nos dio como resultado un  color rojo
13.-A un tubo de precipitado le agreguemos refresco y nos dio como resultado un color rojo
14.-A un tubo de precipitado le agreguemos acetite y nos dio como resultado un color verde
15.- En otro tubo de precipitados con agua destilada e indicador universal agregamos salsa valentina y la combinas con jabón roma y nos dio como resultado un color verde.

16.- En otro tubo de precipitados con agua destilado e indicador universal agregamos jabón roma y vick pyrena y nos dio como resultado un color verde .





17.- En otro tubo de precipitados agregamos fabuloso y le introducimos papel ph y nos dio un color verde

Observaciones   

Algunos  productos que sus ingredientes o sus formulas se ven inofensivos suelen ser ácidos y otros que no creme bases. 


Análisis :

La valentina, papas , fabulosos,  shampoo, limón ,te , cereal , vick pyrena , tajín , refresco , reaccionaron como ácidos ante el indicador universal y catalogándolos en la escala de PH
quedan con una numeración de -7.
El jabón roma es la única base porque tiene un valor mayor de 7.
La pasta de dientes y el aceite son neutros por que tiene un valor de acuerdo ala escala de PH
a 7 .
Al combinar la salsa valentina y el jabón roma nos dio un color verde lo que nos quiere decir que se neutralizo .
Al combinar hidróxido y acido acético nos dio un color verde lo que nos quiere decir que se neutralizo.
Al combinar jabón roma y vick nos dio un color verde lo que nos quiere decir que se neutralizo.
Cuando combinamos un acido y una base se neutralizan como en el caso de los últimos ejemplos.
En el fabuloso fue en el único que utilizamos el PH que se utiliza cuando las sustancias que no alcanzamos a distinguir su color.
El papel PH es igual al indicador universal.

Conclusión :
A veces utilizamos productos que no sabemos de que tipo son con este experimento nos dimos cuenta cuales son las bases y los ácidos y notamos que hay mas ácidos que bases.
Y la mayoría de los productos que utilizamos son ácidos en cualquier punto del hogar ya sea en la cocina en el baño o en  el uso personal.




































viernes, 25 de octubre de 2013

REACCION DEL OXIGENO CON METALES Y NO METALES
 
 
Objetivo:
 
Observar la reacción  que se generan los metales y los no metales con el oxigeno, y verificar la diferencia en base en su comportamiento químico con el oxígeno.
 
Hipótesis:
 
Con respecto al los metales al reaccionar con el oxigeno deben de formar óxidos básicos y con respecto a los no metales al reaccionar con el oxigeno deben de formar óxidos ácidos.
También se deberá saber si son ácidos o bases.

Diseño experimental:

° Material:
- Mechero de Bunsen
 














- Soporte universal
-2 Matraz
- Pinzas para tubo de ensayo
-Gotero
-Rejilla
-Cucharilla de combustión
-Gradilla
-Tubos de ensayo(6)
-Agua destilada


° Sustancias:
*Metales :
-Mg                                           -Ca                        
-Zn                                                        -Al
 

-Fe 
-Na
-K

*No metales:
- S
-C 
 
* Indicador universal
* Escala de PH
 
Procedimiento:

1°- Medir 1 ml. de agua destilada en el gotero




2°- Agregar 1 ml. de agua destilada a los  tubos de ensayo y los colocamos en la gradilla.
 

3°- Después agregamos a cada tubo de ensayo dos gotas de indicador universal.
 
4°- Agregamos al matraz agua e indicador, después le agregamos potasio. Observamos que se produce una luz entonces es energía endotérmica y se vuelve un color morado.
 
 
 
 


 Se formo una luz y al final salió humo.
 
5°- Agregamos al otro matraz agua e indicador y agregamos sodio y formo color amarillo aunque al principio se venia verde.
 
 
6°- En un tubo de ensayo agregamos 2 gotas de indicador universal y después agregamos oxido de calcio, toma un color al principio azul y después morado.
Es como una bolita  que da vueltas.


 
7°- Prendemos el mechero

8°- Calentamos el zinc hasta que cambio de color y cuando cambio lo agregamos a un tubo de ensayo con indicador y lo agitamos, nos dio un color azul. Utilizamos la cuchara para el zinc.




 
 


 
 
9°- Calentamos el magnesio y al momento produce luz, primero nos da un color verde y después un color azul.






 
 
10°-Agregamos a un matraz agua destilada y después indicador.
Calentamos el azufre con el soporte universal y se torna un color amarillo va cayendo y lo colocamos en la cucharilla. Después la introducimos dentro del matraz y la dejamos un momento.
Tapamos el matraz con un corchete y retiramos la cucharilla y dentro del matraz queda el gas concentrado, lo revolvemos y toma un color rojo.
 
 






 
11°- Calentamos el aluminio hasta que cambia de color en la cuchara  y después lo colocamos en un
matraz y le colocamos la cucharilla con el aluminio dentro del matraz y salió un humo  y toma un color verde.




 
Observaciones :
 
Lo que observamos es que l sodio y el potasio son tan reactivos que no necesitan formar un oxido por que directamente forman un base.
El calcio directamente es oxido de calcio no se calienta.
                                            
 
Análisis:
 
Atreves de el experimento nos dio como resultado las siguientes ecuaciones y quedaron ordenados de la siguiente manera:
 
K + O ---> K2O síntesis irreversible
Na+O ---> Na2O síntesis irreversible
Ca+O --->Ca2O síntesis irreversible
           luz
Mg+O ---> Mg2O+Luz síntesis irreversible exotérmica
          Luz
Zn+O ---> ZnO síntesis irreversible endotérmica  
Al+O ----> Al2O3 síntesis endotérmica irreversible
 
 
K+H2O --->K(OH) +H2 Sustitución simple irreversible
Na+H2O -->Na (OH) + H2O+ luz Sustitución simple irreversible exotérmica
Ca+H2O ---> Ca (OH) +luz  Sustitución simple irreversible exotérmica
Mg+H2O ---> Mg (OH)+ luz Sustitución simple irreversible exotérmica
Zn + H2O ---> Zn (OH)   Sustitución  simple irreversible
Al2O3+H2O ---> Al203 (OH) Sustitución simple irreversible
 
 
Conclusión:
 
 
El K,Na,Ca que produjo luz, nos dio un color morado con el indicador esto quiere decir que son bases porque es arriba de 7 en la escala de PH que es entre 12 y 14 y el Mg que produjo luz, el Zn nos dio un color azul arriba de 7 en la escala de PH esta entre 9 y 11 que también son base y el Al que esta en la escala de PH en el 7 porque es verde y quiere decir que es neutro y por ultimo el S que nos dio un color rojo esta por debajo del 7 y es el 0 que quiere decir que es muy acido.
Todos tienen distintas propiedades de esa manera algunos son ácidos y otros bases, o tienen energía endotérmica o exotérmica. Sin embargo solo hay 3 que son el calcio, el sodio y el potasio que no reaccionan con el oxigeno y los demás si.
En cambio con el H2O todos tienen una reacción.